La encumbrada actriz, acreedora de importantes premios nacionales con una trayectoria de más de 30 años, visita nuestra ciudad como parte del 17o. Festival de Cine Latinoamericano para compartir su experiencia en “Lluvia” de Rodrigo García Saiz.
Monterrey, Nuevo León. Dentro de este importante evento se llevó a cabo la proyección por segunda ocasión de Lluvia, una película con una trama que relata seis historias de desesperanza, esta vez en Colegio Civil Centro Cultural Universitario el sábado 15 de marzo, donde se contó con la presencia de Martha Claudia Moreno para compartir de viva voz su experiencia personal dentro de esta película donde la extraordinaria actriz dio a vida a Angi , una mujer solitaria que crece y se transforma obteniendo con su actuación un importante peso al apoyo narrativo de la cinta que logra que el espectador pueda conectar con ella de forma inmediata.
Martha Claudia Moreno es una actriz que ha trabajado en distintas series, películas y en teatro, que cuenta con una trayectoria de más de 30 años. Nominada y ganadora en varias ocasiones de premios como el Ariel, además de co-fundar una compañía de teatro para sordos y oyentes, lo cual me ha conmovido personalmente y me permite traer a la mesa la frase que bien aplica aquí de Marcel Duchamp: “El arte no es lo que se ve; el arte es la brecha.” porque al final de cuentas el arte, el teatro y/o el cine reflejan, proyectan y nos regala la oportunidad de cuestionar y re construirnos para volvernos más valiosos o valientes provocando cuestionamientos válidos que nos llevan a la poética de la acción.

LA ENTREVISTA
Martha: ¿Qué te ha enseñado el silencio? Me refiero por el entorno en el que creciste y de que forma crees que esto haya potencializado tu talento actoral?
- Increíble, porque de silencio no hubo nada. Es muy contradictorio porque no se porque se asume que los sordos viven en silencio porque ruidosos son escandolosísimos. Precisamente nos corrieron del primer departamento donde yo crecí porque había mucho ruido, ya que como mi mamá no escuchaba, mi hermano y yo corríamos, gritábamos, la televisión a todo volumen, mi papá tenía uno suecos de madera y el piso era de madera también, así que ya podrás imaginar el ruido que se provocaba, provocando que el departamento de los sordos fuese el más escandaloso.
El ser sordo es una condición, es una cultura, es una comunidad muy poderosa, es a la vez una identidad. Mi identidad es HOPS (Hijo oyente de padres sordos). El primer grupo en el que yo me identifico.
Platícanos un poco más también sobre tu experiencia en teatro para sordos en los años 90’s y me gustaría saber si ¿has percibido algún cambio positivo para las personas con esta capacidad diferente visto a la distancia del tiempo?
- Desafortunadamente en México, no. No estamos a la vanguardia en este tema. Todavía hay mucha ignorancia. Todas las personas tenemos capacidades distintas, por ejemplo en algo tan cotidiano como es el lenguaje, no hay una actualización en las escuelas. Una persona con discapacidad está bien nombrada. El colectivo, la comunidad está en proceso de transformación, porque al final de cuentas es un concepto construido a partir del sistema como en siglos pasados, las personas con diversidad funcional eran vistas como monstruos, el término “disability” tiene que ver con el capitalismo y con las habilidades para trabajar en una fábrica. De ahí viene. En esta de-construcción, el término que busca la comunidad es diversidad funcional que es como más horizontal. Persona con discapacidad también es un término correcto porque la discapacidad está en las barreras culturales, ideológicas y sociales.
Con las tablas adquiridas a través de los años, supongo que te ha tocado vivir situaciones que han servido para enriquecer tus personajes, y aunque sabemos que el actor es un maestro de los cambios, para ti, ¿cuáles han sido esas situaciones que te han dejado reflexionando ahora en esta nueva cultura de la cancelación, has tenido que modificar algo en tus ideas o la forma de expresarlas?
- Al contrario, creo que la experiencia de mi vida, la historia y el lugar de donde vengo por las cosas por las que estoy atravesada, me han dado la oportunidad de ser una observadora de la condición humana, reflexionar sobre lo que somos. Al meditar cuando el otro está haciendo algo para lastimar al de enfrente, es algo que he cuestionado desde hace mucho tiempo. Tampoco creo en la cancelación, hay que analizar desde muchas variantes lo que está sucediendo con una persona. No siento que me afecte, al contrario, me da la oportunidad de reflexionar y traerlo a mis personajes.
Me tocó la oportunidad de disfrutar de esta maravillosa interpretación tuya y para tocar el tema de tu personaje como Angi, puedo destacar que se percibe un agobio constante, dónde está rodeada paredes blancas pero oscuras que transmiten al espectador aún más esa opresión desalentadora. Cuando te encuentras trabajando en este personaje, ¿hubo algo en el proceso que te permite ir más allá de la misma historia?, me refiero a si hay en ti una historia diferente para Angi después de este momento crucial al interactuar con una persona que está a punto de fallecer, o que es lo que tú consideras seguiría en esta historia?
- Hijole, el proceso con Angi ha sido de mis procesos creativos más gozosos porque Rodrigo me dio la oportunidad de jugar mucho, de proponer y me dio muchas pistas y juntos construimos esta historia. Hablo de la mía en particular y con mucho corazón. Angi es una mujer sola como disociada, que ella piensa que tiene muy mala suerte. Hay pequeños detalles donde se manifiesta esto, entonces lo que le sucede esa noche, es un golpe de suerte ya que le cambia la vida. Me conmueve y me dan ganas de llorar porque es muy bello.
Si, porque primero la vez en un vehículo donde no tiene interés hacia nada y después hace algo por alguien de forma que ella también se salva a pesar de estar con la inquietud de no saber que sucedería y con la lluvia sale otra mujer.
- Creo que es de las historias y a pesar de lo que Angi está atravesando, es una historia muy luminosa.
¿Crees que un actor puede ser congruente a sus valores, al momento de decidir, tomar o no un personaje?
- La vida es muy larga en el tiempo. Las circunstancias son tan distintas y variables. Si ves la filmografía de algunas grandes personalidades puedes observar la universidad de sus hijos, las necesidades paralelas a la historia y a la realidad. A veces sí y a veces no, es muy complejo

Sé que hay nuevos proyectos en puerta, ¿nos podrías adelantar algo sobre ello?
- Fíjate que algo que me tiene muy emocionada es que este año inició una nueva aventura en mi vida, ya que seré directora de un festival en México con contenido sobre capacidades. Se llama Sin etiquetas y me encuentro muy emocionada y ver a dónde nos lleva esta aventura. Compartió bastante conmovida y emocionada una mujer sensible que tiene las tablas y la experiencia actoral, que ha sido formada desde esa otra perspectiva de vida paralela con la habilidad suficiente para impulsar la voz de aquellos que no son capaces de emitirla y producirla.
Con esta interesante aportación y este nuevo reto presentado a una mujer receptiva que conoce desde adentro y cuenta con vasta experiencia para promover un tema que requiere ser visualizado de una forma más intencional en nuestro país, Martha Claudia nos deja una gran reflexión para cuestionarnos sobre la auténtica y genuina inclusión.
Emocionada me encuentro de haber estado ante no solo una excelente actriz sino una mujer real educada con el firme propósito de lograr un verdadero cambio desde su propia trinchera. ¡Todo el éxito para mujeres así!